El Amazonas, una de las Nuevas 7 Maravillas de la Naturaleza, se extiende por cerca del 40% de Sudamérica y pasa por 9 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname, Venezuela y Guyana francesa.

Representando dos tercios de los bosques naturales de Brasil y cubriendo casi el 50% del territorio del país, la Amazonia es el bioma más grande del país. Con una superficie aproximada de 421 millones de hectáreas, es el bosque tropical más grande del mundo y alberga una vasta biodiversidad.

Celebrado este 5 de septiembre, el Día de la Amazonía busca concientizar sobre la necesidad de preservar el bioma, uno de los patrimonios naturales más valiosos de la humanidad. Solo en agosto de 2024, el bosque registró más de 38 mil incendios. El humo de los incendios en la Amazonía ha afectado a varios municipios del norte de Brasil.

Los especialistas aseguran que la Amazonía es esencial para el equilibrio climático y la selva contribuye al mantenimiento y distribución de la humedad en todo el continente.

Los árboles forestales absorben agua del suelo para su metabolismo en todas las partes de la planta. El agua es transportada a las hojas, donde se libera a la atmósfera en forma de vapor. Este vapor, concentrado sobre las copas de los árboles, combinado con la humedad proveniente de los océanos, forma lo que conocemos como «ríos voladores», encargados de distribuir la humedad acumulada. Este fenómeno crea situaciones interesantes, como la ausencia de desiertos al este de los Andes, por ejemplo, donde cabría esperar la presencia de formaciones desérticas similares a las de otros continentes.

Según encuestas realizadas por Mapabiomas, entre 1985 y 2022, la pérdida neta de cobertura forestal en la Amazonía fue de 67,4 millones de hectáreas (15,2%).

Frenar el avance de los desmontes, la contaminación en todos los ámbitos, y bregar por el cuidado del Amazonas y del medio ambiente en general, es una responsabilidad de todos y es lo mejor que cada uno puede hacer, en pos del bienestar mundial.

Compartir: