Desde que estos 14 destinos del planeta se convirtieron en las Nuevas 7 Maravillas del Mundo y las Nuevas 7 Maravillas de la Naturaleza, han experimentado notables incrementos en las visitas. Es por esa razón, que la mayoría de estos destinos, implementan nuevas estrategias para gestionar el éxito del crecimiento, teniendo en cuenta que al obtener el título de Maravilla se comprometen con su cuidado y conservación sobre todas las cosas.

Por mencionar algunos ejemplos, de acuerdo a Meganoticias, el Cristo Redentor (Brasil), tras ser nombrado Maravilla en 2007, los visitantes crecieron un 107% (lo que multiplicó los ingresos al lugar de 1.5 a 3 millones anuales), esta cantidad llevó a colapsar el sistema que venían utilizando.

Pero la solución fue instalar un centro de bienvenida en la base para regular los flujos y ampliar los horarios de los trenes. Y además, se impulsaron mejoras en el mantenimiento de la infraestructura por parte de la Iglesia.

En Petra (Jordania), el aumento repentino de visitantes, de miles a decenas de miles anuales, comenzó a erosionar las fachadas rocosas y los caminos nabateos debido a pisadas y vibraciones, comprometiendo la estabilidad de estructuras talladas en piedra.

Por esta razón el gobierno jordano con asesoramiento de la Unesco, implementó planes de conservación, que incluyeron senderos elevados para reducir el contacto directo y límites estacionales de acceso.

Por su parte, el Coliseo Romano (Italia), antes de la pandemia tenía siete millones de visitas anuales que saturaban las entradas y arenas, causando vibraciones que aceleraban grietas en los arcos romanos y congestión en las pasarelas.

Pero Roma respondió con tickets que cuentan con la hora de estancia establecida y tours virtuales. Además el cierre por COVID permitió restauraciones, reabriendo con cupos limitados.

En tanto que la legendaria ciudad maya Chichén Itzá (México), cerró el 2024 como el sitio arqueológico más visitado de México, con más de 2,2 millones de turistas, y el lugar se consolidó como el principal destino cultural del país, atrayendo tanto a turistas nacionales y extranjeros.

En este marco, se realizaron varias obras de puesta en valor y mejora de los servicios, como ser el nuevo Centro de Atención a Turistas y Visitantes (CATVI) que no solo busca mejorar la atención a los turistas, sino también coordinarse con el proyecto del Tren Maya, cuyo trayecto incluye varios sitios mayas, como Chichén Itzá.

El CATVI fue diseñado para ofrecer información arqueológica, cultural y turística, con el fin de enriquecer la experiencia de los usuarios del Tren Maya y de quienes visiten la zona arqueológica. Este esfuerzo se enmarca en el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), dirigido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura, con el fin de modernizar y preservar los sitios arqueológicos a lo largo del recorrido del Tren Maya.

El Tren Maya por su parte, es otra mejora que se ha hecho pensando en mejores servicios para pobladores y visitantes, este comenzó a funcionar en diciembre de 2023, el tren recorre 5 estados de la península de Yucatán, lo que implica más de 1500 kilómetros de vías ferreas, la ruta más transitada es la que une a las ciudades de Mérida y Cancún y tiene al Chichén Itzá casi a mitad de camino. Esto facilita el transporte para la gente que está en Quintana Roo hacia el Chichén Itzá y también para continuar hacia la ciudad de Mérida o en el sentido contrario también.

Las Cataratas del Iguazú (Argentina) son otro ejemplo, cuando comenzó la campaña para votar para que las Cataratas se conviertan en una de las Nuevas 7 Maravillas de la Naturaleza en el mundo, el lugar comenzó a recibir un millón de visitantes por año. El incremento tuvo continuidad y hoy por hoy el destino prevé cerrar el 2025 con más de 1,5 millones de tutistas.

En el lugar también se han realizado mejoras en la infraestructura del Parque, en los servicios y la conectividad del destino, siempre cuidando el valor y la riqueza natural del lugar. En ese marco, en mayo de este año, el destino Iguazú, cuna de las Cataratas del Iguazú- una de las Nuevas 7 Maravillas de la Naturaleza en el mundo, recibió oficialmente la certificación internacional «Biosphere», que reconoce a la ciudad como el primer destino turístico sostenible de la Argentina. Este reconocimiento marca un hito para la ciudad de Puerto Iguazú y refleja el compromiso de toda la comunidad con un modelo de desarrollo turístico más responsable, inclusivo y respetuoso con el entorno natural.

Los demás destinos también trabajan para implementar nuevas estrategias de desarrollo y administración responsable, con el objetivo de resguardar estos tesoros, y brindar al mismo tiempo una experiencia inolvidable para los visitantes que llegar a conocer estos lugares únicos en el mundo.

Compartir: